La presidenta del Senado de Bolivia, Lilly Gabriela Montaño, recibió este jueves 28 de noviembre de 2013, en nombre del país el premio por liderar el cierre de la brecha de género en Sudamérica que le ha otorgado el Foro Mundial de las Mujeres Parlamentarias, reunido en su cumbre anual en Bruselas.
«En Bolivia están cambiando muchas cosas de manera irreversible, y una de ellas es la participación de la mujer» explicó Montaño a la agencia EFE en referencia a los hitos que le han valido este reconocimiento al país andino.
Ante las cifras incidió en la importancia de luchar contra la violencia de género, y recordó que el parlamento aprobó recientemente una ley integral contra la violencia de las mujeres que considera el maltrato en un delito de orden público, por lo que no hay necesidad de que sea la víctima quien lo denuncie sino que puede hacerlo cualquier ciudadano.
Montaño, miembro del partido Movimiento al Socialismo, que gobierna en Bolivia, le dedicó el galardón al presidente Evo Morales, «un hombre que ha hecho posible que este premio sea realidad», y señaló que supone un reconocimiento a todas las mujeres bolivianas.
«Bolivia tiene hoy una participación muy importante de mujeres en los espacios de toma de decisión gracias a un proceso de cambio profundo, de nuestra constitución, y de la mano de alianzas muy importantes con las organizaciones sociales y con los pueblos indígenas, que están llevando a Bolivia a un proceso de revolución democrática», dijo Montaño.
En este sentido, Montaño destacó que la constitución aprobada en 2009 estableció el principio de paridad para todos los cargos del Estado elegidos o designados, y aseguró que esto ha generado el «salto cualitativo» de Bolivia en cuanto a participación femenina.
«Pero aún hay mucho más que cambiar. Por ello hemos aprobado otra ley contra la violencia y hostigamiento político (…) que evitará que las mujeres elegidas o designadas como autoridades no sean permanentemente hostigadas o incluso presionadas para renunciar a sus cargos», añadió Montaño.
Por otro lado, destacó la dimensión «multicultural» del cambio que se está produciendo en Bolivia con la participación efectiva de la población indígena en la política, y explicó que se ha avanzado mucho en la integración de las mujeres de estas comunidades.
«Actualmente la gran mayoría de las mujeres parlamentarias son indígenas, lo que demuestra que es posible que la población vote por una mujer y por una mujer indígena. Y eso es porque los valores para darle la confianza a un candidato ya no son los mismos», señaló.
No obstante, Montaño afirmó ser consciente de que es necesario profundizar en los cambios para cerrar del todo la brecha de género, y apostó no solo por legislar sino también por utilizar la educación «como arma fundamental».
Vía: Página Siete