Lilian González, la científica cruceña que sigue el rastro de las mutaciones del Covid


15 de julio, 2021

Lilian González
Fuente imagen: El Deber

Cuando dejó Bolivia en 2010 para estudiar en Alemania, nunca imaginó que el mundo iba a enfrentar una pandemia y que la carrera que había elegido se convertiría en una disciplina estratégica para toda la humanidad. Se trata de la científica cruceña Lilian Gonzáles que ha retornado al país para apoyar a otros profesionales a detectar mutaciones del Coronavirus.

“Hemos tenido que sufrir una pandemia para darnos cuenta que necesitamos gente capacitada y personas haciendo ciencia, pues es necesario motivar a más gente a hacer investigación”, señaló González, durante una conversación que sostuvo con EL DEBER.

“Ahora sí estoy sintiendo en carne propia la importancia de la ciencia. Sin la ciencia no hay un desarrollo sostenible. Estoy muy feliz de poder contribuir con todo lo que he aprendido durante mi estadía en Alemania, en estos momentos críticos que nos ha tocado vivir”, remarcó la científica.

Llegó al país el 5 de julio junto a la especialista alemana Michèle Kolasa, en el marco de una misión técnica promovida por la agencia de cooperación del gobierno germano GIZ. Ambas son parte el Instituto de Virología de la Universidad de Charité de Berlín y llegaron al país para capacitar a laboratoristas de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz.

“Estoy consciente de las necesidades que tenemos y qué mejor momento, ahora, para poder apoyar y fortalecer las capacidades del diagnóstico en el laboratorio con los entrenamientos que vamos a hacer. Es una oportunidad única y estoy muy agradecida de que se haya dado”, señaló González.

González es una biotecnóloga boliviana que investiga nuevos virus

González tiene 30 años de edad y tras obtener una maestría en biotecnología médica por la Universidad Tecnológica de Berlín, ahora está empeñada en lograr un doctorado sobre la base de una investigación del hantavirus y arenavirus, dos organismos que han provocado varios brotes en la zona tropical del país, incluso durante en este año.

“Ahora que estamos conscientes de que una pandemia puede suceder de un momento a otro, es muy importante hacer seguimiento a otras familias de virus que se conocen y que circulan. Por eso, estamos trabajando en la detección molecular y serológica (detección de anticuerpos) de virus emergentes y me gustaría que este estudio esté enfocado en Bolivia”, remarcó.

“Hay muy pocos estudios acerca de esta familia de virus. También se requiere el desarrollo de reactivos para que se pueda detectar el componente molecular y poder hacer secuenciación. Tampoco se sabe cómo está la prevalencia de estos virus. Se deben hacer encuestas para ver dónde está circulando”, continuó la experta.

La familia de arenavirus es conocida por provocar la fiebre hemorrágica boliviana. Los brotes, como el que ocurrió en 2019 en Caranavi, surgen en las zonas tropicales del país. Esos patógenos se transmiten al ser humano a partir de roedores.

La científica consideró que las afectaciones del ser humano al medioambiente también generan condiciones que favorecen a la circulación de los virus. “En el momento en que el ser humano está entrando a la naturaleza ahí existe la posibilidad de que el virus tenga la oportunidad de tener un contacto, que quizá antes no hubiese podido tener”, apuntó.

Mutaciones y vacunas

Desde que apareció el coronavirus en Wuhan, China, este organismo mutó varias veces. La especialista boliviana explicó que este proceso seguirá, aunque existe una fórmula para detener esos procesos.

“La mutación es un proceso natural que pasa con todos los virus. Este virus va a seguir mutando mientras pueda seguir infectando a las personas. Mientras no lleguemos a tener una mayor cantidad de personas vacunadas, le vamos a dar oportunidad al virus de seguir replicándose y, por medio de estas replicaciones, va a seguir mutando. Es muy importante tener esa consciencia de que si una persona no se vacuna de alguna manera le está ayudando al virus a seguir replicándose y seguir mutando”, apuntó González.

Apoyo

González y Kolasa estuvieron la pasada semana en Santa Cruz de la Sierra con especialistas laboratoristas del Centro de Enfermedades Tropicales (Cenetrop) y luego en Cochabamba con expertos del Servicio Departamental de Salud (Sedes) con el propósito de realizar demostraciones en la detección de mutaciones del SARS-CoV-2, el nombre del virus que provoca el Covid.

La próxima semana, González y la misión de la Universidad de Charité estarán en el laboratorio de Instituto Nacional de Laboratorios de Salud (Inlasa) de La Paz. En ese marco, la cooperación alemana otorgará kits para pruebas PCR para detectar mutaciones. Se prevé la donación de 20.000 de estas pruebas.

Fuente: El Deber


Suscríbete para conocer nuestros eventos


Mantente informada de las novedades